Ecopolis Estudio gana concurso para diseñar el Parque Juan Amarillo en humedal de Bogotá

Ecopolis Estudio gana concurso para diseñar el Parque Juan Amarillo en humedal de Bogotá

Ecopolis Estudio es la ganadora del concurso del diseño urbano y paisajístico del futuro Parque Juan Amarillo, que se emplazará en el humedal homónimo de Bogotá (Colombia). Así declaró el certamen organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el IDRD y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, cuyo jurado entregó el segundo lugar a la dupla de oficinas Mayorga+Fontana y Plano Arquitectos; y el tercer lugar recayó en Colectivo 720.

La propuesta ganadora pretende la «valoración del ecosistema» del humedal Juan Amarillo (Tibabuyes) «como patrimonio ambiental, cultural y paisajístico de Bogotá». Mientras el jurado destacó que «responde e integra el contexto urbano y el natural mediante una oferta espacial diversa;  establece una estructura de movilidad clara, jerarquizada mediante un trazado legible; y plantea estrategias económicas de sostenibilidad».

Plaza central de las flores. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Plaza central de las flores. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

Memoria oficial: las condiciones actuales del territorio dejan ver un parque desconectado del humedal, con inseguridad, escasa iluminación nocturna, reducida actividad entre semana y durante las noches, poca programación, limitada conectividad con el sistema de movilidad y niveles de contaminación. También hay áreas habitadas del humedal que son susceptibles a inundaciones y por otra parte, se han identificado niveles de desempleo, particularmente en la población joven. Así se proyecta el renacer de un territorio de labranza productivo en lo social, cultural, ambiental y económico. De hecho, Tibabuyes, significaba «tierra de labranza» para los Muiscas.

Franjas programadas. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Franjas programadas. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

El proyecto plantea resignificar el territorio de borde de la ciudad a partir de la valoración del ecosistema de Humedal de Sabana como patrimonio ambiental, cultural y paisajístico de la ciudad; asimismo a partir del restablecimiento de las relaciones entre el parque y su entorno inmediato, el humedal, el ciudadano y el tejido barrial existente. El parque se desarrolla a partir de la definición de tres franjas que potencian su longitudinalidad: franja de litoral del humedal; franja de conexión y transición (entre el parque y el humedal); franja recreativa, productiva y de servicios.

Permeabilidad y conectividad. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Permeabilidad y conectividad. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

Sobre estas franjas se proyectan conexiones transversales entre el humedal y la Ciudadela Colsubsidio que generan un tejido espacial, ecológico y social entre el barrio, el parque y el humedal. Tales conexiones se extienden y conectan la Ciudadela con la localidad de Suba, en el borde norte del proyecto.

Subtramos programáticos. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Subtramos programáticos. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

Conceptualmente, dos cintas lineales conectan los extremos oriental y occidental del humedal. La primera, corresponde a un recorrido ondulante que se bifurca permite al visitante descubrir las diferentes funciones y paisajes que el parque ofrece. Hacia el borde del humedal se torna en un paseo peatonal y un ciclopaseo. Hacia el centro, se convierte en un recorrido peatonal que se cruza con otros recorridos peatonales y plazoletas circulares de encuentro y servicios. Este sendero, exclusivamente peatonal, reparte a los diferentes ámbitos del parque recreativo deportivo urbano incluyendo la Plazoleta del Deporte, las áreas de juegos para niños y adultos mayores, la Plaza de las Flores que se conecta con la Alameda Tibabuyes (Carrera 114), el jardín de las flores, la Plaza Circo Urbano, Plazoleta Armonía, una pradera multifuncional y un área de actividades deportivas que conectan al ser humano con la naturaleza. Como remate de los recorridos lineales del parque se plantea un centro de investigaciones y observatorio del humedal y una torre de avistamiento de aves.

Integración de la ciudadela Colsubsidio. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Integración de la ciudadela Colsubsidio. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

El entramado planteado genera un conjunto de áreas temáticas que están organizadas a partir de elementos jerárquicos y estructurantes tales como senderos para peatones y bicicletas, plazas, plazoletas y equipamientos. Las áreas recreativas activas, pasivas y no programadas se complementan a través de la franja productiva y de servicios que principalmente activa el borde que colinda con la Ciudadela y se diluye al interior del parque para servirlas. Los módulos de aprovechamiento económico del espacio publico son vitales en la generación de ingresos para la comunidad y la sostenibilidad del parque, y se proyectan para que sean planificados y construidos con sus futuros beneficiarios.

Propuesta urbana

Propuesta urbana

 

Se genera un tejido en el que existen 9 sub-franjas las cuales se programan a partir de los diferentes usos recreativos activos y pasivos proyectados; este tejido también contempla espacios no programados para la apropiación espontánea de la comunidad. Además, el entramado se proyecta como un tejido adaptable; así sus sub-franjas podrán cambiar y adaptarse según las necesidades de la comunidad en el tiempo y la disponibilidad de recursos, pero manteniendo los elementos esenciales que configuran el territorio y que restablecen la relación con el humedal.

Este trazado facilita un proceso continuo de participación de la comunidad para un diseño participativo del parque y del humedal a futuro. Con el objetivo de abarcar acciones en la escala local, zonal y urbana, se definen los siguientes ejes de intervención:

Planta general

Planta general

 

Ambiental y paisajístico: restauración de las funciones del ecosistema de Humedal de Sabana como patrimonio cultural y ambiental de la ciudad. La restauración ecológica del humedal se proyecta a partir de la reconfiguración geomorfológica que garantice su capacidad de almacenamiento en cerca del 40% de su estado original (Bejarano P.  y Bonilla M., 2009. Universidad Nacional).

Paisajismo

Paisajismo

 

Urbano: configuración del parque como un tejido vivo y activo entre su entorno urbano y el humedal.

Movilidad

Movilidad

 

Recreativo y deportivo: planteamiento de diversos espacios recreativos y deportivos y una mezcla que active permanentemente el parque.

Espacios recreativos

Espacios recreativos

 

Mientras las estrategias transversales para la intervención son tres:

1. Estimular el potencial turístico del territorio a partir de la programación anual de actividades recreativas productivas y educativas

2. Promover el aprovechamiento económico del espacio público y generación de oportunidades de ingresos para la comunidad

3. Plantear un proceso de planificación y diseño participativo con la comunidad para el Gran Parque Ecológico y Recreativo de Humedal Tibabuyes.

Lámina 01. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Lámina 01. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

Lámina 02. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Lámina 02. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

Lámina 03. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

Lámina 03. Image Cortesía de ECOPOLIS Estudio

 

 

  • Arquitectos

  • Ubicación

    Humedal Juan Amarillo, Bogotá, Colombia
  • Arquitecto a cargo

    Alex Ricardo Jiménez Cruz
  • Arquitecto asociado

    Pablo Lorenzana
  • Equipo de diseño

    Iván Cuéllar, Angélica Ronderos, Arq. Paisajista Rodrigo Carrión, Juan Sebastián Rivera, Juan Sebastián Ramos
  • Gestor urbano

    Santiago Chacón
  • Visualizaciones (InterVisual)

    Richard Gerald, Juan Diego Bravo
  • Ecología

    Marcela Tapias
  • Paisajismo

    Carolina Jaimes
  • Premio

    Primer Lugar
  • Área

    187252.0 m2
  • Año Proyecto

    201

 

Origen: Ecopolis Estudio gana concurso de ideas para diseñar el Parque Juan Amarillo en humedal de Bogotá | ArchDaily Colombia

 

0 comentarios

Deja un comentario





A %d blogueros les gusta esto: