Primer Lugar / Enzo Vergara
Universidad Central, Chile
Memoria oficial [traducción]: A partir de los dibujos a mano alzada de algunas de las ilustraciones de «Vertical Worlds» (Blume, 2016) de Abi Daker, se propone explorar las posibles nuevas relaciones entre trabajo, comercio y educación. Desde un mundo vertical a otro y a través de superposiciones, cortes y mezclas con otros contextos, emerge lo que parece ser un gran corte que expone las formas en que estas tres actividades humanas se desarrollan verticalmente. Esta metodología de dibujo análogo-digital ha revelado otros mundos verticales. En esta nueva ficción, se elaboran algunos textos. La idea es intentar reunir algunos textos y escenarios, incluso cuando sean vagos e incompletos, sobre el futuro, la arquitectura y el paisaje.
Segundo Lugar / Laura Zwinggi
Universidad de los Andes, Colombia
Nuevas tecnologías ya nos han empezado a empujar en un «espacio» denominado virtual. El cuerpo humano, como un instrumento físico de nuestra mente, comenzará a perder su relevancia. Esto significa que la referencia de escala y proporción en relación con la materia física (por ejemplo, nuestros cuerpos) va a ser abolida. Intercambiaremos información a través de datos digitales, por lo que la necesidad de movimientos físicos disminuirá.
Tercer Lugar / Nicolás Méndez
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Mención Honrosa / Aurora Oset
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, España
Mención Honrosa / Cecilia Althoff
Universidade Regional de Blumenau, Brasil
Mención Honrosa / Isabella Robino
Northeastern University in Boston (Estados Unidos), España
Mención Honrosa / Mehmet Çağkan Genç
Universidad de Ozyegin, Turquía
Mención Honrosa / Yesha Shah + Kamla Raheja
Escuela de Arquitectura Vidhyanidhi , India
Origen: Chile y Colombia, ganadores de la cuarta edición del IE Spaces for Innovation Prize
0 comentarios