Mazzanti es arquitecto de la Universidad Javeriana Bogotá, tiene un Posgrado en Historia, Teoría de la Arquitectura y Diseño Industrial de la Universidad de Florencia – Italia. Fue ganador del primer premio en la X Bienal de Arquitectura Venecia de 2006, en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje. Premio a la Mejor Obra de Arquitectura y Urbanismo en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2008. Sus últimos trabajos incluyen dos jardines infantiles sociales para el Departamento de Administración Social (Bogotá 2006), el Centro Educacional de Distrito (Lituania 2006), el Parque Biblioteca León de Greiff (Medellín 2007).
Aprovechando la visita de este importante arquitecto, una reportera de Conexión Javeriana, el newsletter institucional de la Javeriana Cali, entrevistó a Mazzanti.
Usted decía en su conferencia que los proyectos que su equipo de trabajo realiza toman ideas de la naturaleza ¿Cómo hacer ese trabajo de investigación y observación para tomar esas ideas de la naturaleza y finalmente aplicarlas a proyectos arquitectónicos? Dependiendo del tipo de proyecto salimos a buscar, en algunos casos porque no se repite siempre, las formas de organización en la naturaleza. Pero quiero ser claro en esto y es que no nos interesa usar esas ideas como metáfora, “como hacer cosas que se parezcan a la naturaleza”, sino que nos interesa como actúan los organismos biológicos, como operan y como esos organismos crecen, se adaptan, como son capaces de transferir cierto tipo de condiciones climáticas, o cierto tipo de condiciones biológicas.
Algo que pude notar al observar sus proyectos es que ellos logran una armonía con su entorno ¿Cómo lograr que un proyecto arquitectónico se integre al entorno al que pertenece pero que sobresalga a la vez y genere nuevas sensaciones? Cuando hablamos de integración realmente hablamos del valor de posición, de cómo el edificio se pone sobre ese lugar y permite que pueda haber conexiones, con un sendero peatonal por ejemplo; cómo puede funcionar con cierto tipo de condiciones urbanas que hay ahí. No es un problema de lenguaje, no es un problema de mantener las características de estilo de los edificios que hay al lado, eso se debe dar cuando hay una condición histórica, algo valioso que mantener, pero gran parte de nuestras ciudades no tienen esa condición entonces si me interesa más la posición que el lenguaje o el estilo
[vimeo vimeo.com/3659223]Como les contamos, durante la XVI Bienal de Arquitectura tuvimos la oportunidad de entrevistar a los invitados internacionales . Semanalmente iremos publicando estas entrevistas junto a obras de estos arquitectos.
Partimos con Giancarlo Mazzanti , arquitecto colombiano que conocemos bastante bien en Plataforma Arquitectura, a través obras públicas como la premiada Biblioteca Parque España (una de las obras más linkeadas de Plataforma y dentro de los finalistas por la Obra del Año 2008 en la votación de los lectores), la Biblioteca León de Grieff y el Colegio Gerardo Molina, además de otras obras como el Restaurant Nazca y los edificios Habitar 72 y Habitar 74. Su visita fue posible gracias al programa de Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica.
Créditos:
vía Entrevista a Giancarlo Mazzanti « arquitecturajaverianacali.
vía arquitectura sostenible – YouTube.
vía CAP 13 GIAN CARLO MAZZANTI-Transmisión en tiempo real MPEG-4 a 300 kbps copiar 1.mov – YouTube.
vía Plataforma Entrevista: Giancarlo Mazzanti | Plataforma Arquitectura.
vía Plataforma Entrevista: Giancarlo Mazzanti on Vimeo.
la verdadera arquitectura, es la que se persive desde el habito de cada persona, ademas es la que se piensa con criterios de sostenibilidad, esta es la arquitectura que funciona, no solo por la utilizacion de nuevos sistemas constructivos, si no por que el planeta necesita de ella, de una arquitectura recursiva en todos los sentidos.
soy estudiante de arquitecura de sexto semestre de la universidad de pamplona, y veo como muchas personas le temen arriesgarse al cambio,es decir, la sostenibilidad es algo desconocido e imposible de lograr, pero esa es la mentalidad de una persona que no cuenta con la facilidad de tener al menos una asesoria de un arquitecto, pero yo opino que la arquitectura no es solo construir , si no tambien vivir colectivamente una mejora en el habitat especialmente en colombia, esto sin importar que pueda yo ganar, suficiente tendria con ver familias con una mejor calidad de vida.
admiro a giancarlo mazzanti por sus criterios y por las ganas de cambiear esto que ha estado enfrascado solo en lo convencional, usted es mi referente colombiano favorito, por que tenemos muchos objectivos en común.
gracias