Un ciclo de conferencias que reúne a los jóvenes arquitectos peruanos que han recibido premios en la primera “Bienal de Arquitectura Joven” en el Perú, quienes presentarán su obra proyectual reciente. En cada una de las conferencias se presentarán diversas obras y proyectos que se explicarán mediante los conceptos arquitectónicos que existen detrás de su realización.
Roberto Riofrio Navarro es arquitecto de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Ha sido profesor de Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) y profesor visitante en la Oklahoma State University (OSU). Micaela Rodrigo Graña, es arquitecta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.
En el 200, Micaela y Roberto se juntan y fundaron Riofrio+Rodrigo Arquitectos (RRMR). La Casa Paracas ha participado de la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (2012) y en la XV Bienal Peruana de Arquitectura (2012), donde obtuvo el Primer Premio en la categoría “Vivienda Temporal” de la Macro Región Centro. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Casa Paracas, Casa Playa El Golf H4 y Casa Casuarinas.
Su obra ha sido publicada en medios impresos especializados de Korea, India, México y Perú. Su obra ha sido seleccionada en la convocatoria de “Arquitectura Joven en el Perú”, en donde además recibieron la “Mención” en la categoría de “Arquitectura Edificada”.
Carlos Ramos Abensur, arquitecto por la Universidad Nacional de ingeniería, Master en Gestión y Desarrollo Inmobiliario en la Universidad ESAN (2008-2010). Álvaro Rodríguez Padilla, arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería.
Participan en sus inicios en diversos concursos así como en proyectos de inversión pública y privada. Han sido merecedores del Primer Puesto en los siguientes concursos: Plaza Mayor y Eje Turístico Cultural Centro Histórico de Huamanga (2013), “Parque Enrique Martinelli Freund-Surco” (2011), “Concurso de ideas Paraderos Metropolitano Anillo Centro de Lima” (2008), y “Habilitación Urbana Playa los Delfines” en Bujama (2004). Han recibido el Segundo Puesto en los siguientes concursos: Centro Pre Universitario UNI (2012), Parque Eco turístico Arequipa (2008), “Edificio ADEX (2008), y Mediateca FIC-UNI (2005). Asimismo han recibido menciones en concursos públicos como privados.
Entre sus proyectos destacan obras de inversión pública y privada como edificio de Oficinas en Quilca (2009), la Alameda Sáenz Peña- Surco (2011), Colegio I.E. San Nicolás de Huamachuco (2013), así como los trabajos en implementación de oficinas como Oficinas Shamrok (2010), Terremark (2011), Rio alto (2012) y Oficinas Tata (2013).
Su trabajo ha sido publicado en diversos medios impresos como virtuales, a nivel nacional e internacional. Su obra ha sido seleccionada en la convocatoria de “Arquitectura Joven en el Perú”, en donde además recibieron la “Mención” en la categoría de “Arquitectura Interior-Exterior”.
Martin Dulanto Sangalli, arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Fue socio fundador de Taller 33, donde trabajó desde el 2008 hasta el 2012. Actualmente tiene su propio estudio “Martín Dulanto Arquitecto” especializado en arquitectura residencial, y es profesor de Diseño Arquitectónico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Su obra ha sido publicada en diversas revistas especializadas de Perú y México, y en portales web especializados de Estados Unidos, Holanda, Chile, México, Perú, Argentina y Venezuela. Entre sus obras destacan la Casa oZs0 (Cieneguilla, 2011), la Casa P12 (Cañete, 2012) y la Casa PM2 (Mala, 2011).
Recibió el “Segundo Premio” en la categoría “Arquitectura Edificada” (Casa Seta), “Mención” en la categoría “Arquitectura No Edificada” (Casa PuL) y la “Selección de Proyecto” (Casa oZs0) en la convocatoria de “Arquitectura Joven en el Perú”.
0 comentarios